TEJEMOS REDES PARA RECONOCER Y POTENCIAR LO COMÚN DESDE EL TERRITORIO Y LA JUNTANZA EN MAGANGUÉ (BOLÍVAR)

El Colaboratorio en Magangué buscó fortalecer la identidad y el patrimonio de esta comunidad ribereña, destacando sus manifestaciones culturales y ambientales. A través de encuentros y diálogos, se fomentó la gobernanza cultural para preservar el legado de Magangué, vinculado profundamente con su entorno natural y su historia.

“Magangué es el municipio acuático de Colombia, un territorio que vive y se transforma con el río Magdalena y sus tradiciones”.

El Colaboratorio se desarrolló en tres fases:

  1. Fase de Aproximación : Realización de mesas de trabajo y mapeo territorial para identificar actores y patrimonio clave del municipio.
  2. Fase de Implementación : Tres momentos principales que exploraron la relación entre identidad, territorio y memoria comunitaria.
  3. Fase de Sistematización y Cierre : Reflexión colectiva sobre los aprendizajes y proyección de acciones futuras para la gestión patrimonial.

Actividades Destacadas

  • Conversatorio sobre Identidad y Territorio : Un espacio de reflexión sobre cómo la historia, tradiciones y entorno natural moldean la identidad local. Se debatió sobre la importancia de los hallazgos arqueológicos y la necesidad de proteger este legado.
  • Cartografía de Patrimonios Integrados : La comunidad, dividida en grupos representados por animales locales (nutrias, pájaros, peces y lagartos), mapeó elementos culturales, ambientales y afectivos. Este ejercicio resaltó la conexión simbólica y emocional con el territorio.
  • Recorrido Territorial : Una visita a lugares emblemáticos de Magangué, como la Catedral Nuestra Señora de la Candelaria, el muelle fluvial y el sitio del hallazgo arqueológico en Santa Fe. Este recorrido permitió a los participantes redescubrir y valorar el patrimonio desde su cotidianidad.

Impacto y Logros

  • Participación Amplia : Con más de 80 personas de distintas edades, el Colaboratorio fortaleció el sentido de pertenencia en la comunidad.
  • Revalorización del Patrimonio Cultural : El proyecto logró integrar valores comunitarios y fortalecer la identidad de los magangueleños.
  • Redes de Colaboración : Se establecen alianzas con instituciones locales, como la Universidad de Cartagena y el Centro Cultural Chico Cervantes.

Voces de la Comunidad

“A través del Colaboratorio hemos aprendido que nuestra cultura es nuestra fuerza.”Victoria Cervantes, Coordinadora del Centro Cultural

“Magangué vive y respira con el río Magdalena; nuestras tradiciones se nutren de sus aguas.”Omar Marín Villazón, líder de pescadores