El Colaboratorio en San Benito Abad, se enfocó en rescatar, visibilizar y difundir el patrimonio cultural de esta región de la Mojana sucreña. A través de talleres, recorridos y actividades culturales, el proyecto promovió la transmisión de saberes ancestrales y fortaleció la identidad local, generando vínculos entre las generaciones para revitalizar las tradiciones y proteger los legados comunitarios.

“Nuestro patrimonio no solo está en el pasado, está en nuestras manos para construir el futuro.”

Metodología y Fases del Proyecto

  1. Aproximación: Reuniones con líderes comunitarios, asociaciones artesanales y actores culturales para establecer prioridades y diseñar actividades.
  2. Implementación: Realización de talleres participativos, cartografía de patrimonios integrados y eventos culturales en sitios emblemáticos.
  3. Cierre: Reflexiones colectivas sobre aprendizajes y futuras acciones para la sostenibilidad del patrimonio local.

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Los participantes identificaron elementos clave del patrimonio cultural, natural y arqueológico, destacando el río San Jorge, la gastronomía y las danzas tradicionales como ejes centrales de la identidad local.
  • Feria Cultural y Gastronómica: En esta actividad, se celebrarán los saberes culinarios con platos tradicionales como el cafongo y el enyucado, acompañados de exposiciones de artesanías en totumo y tejidos de atarraya.
  • Recorridos por Sitios Emblemáticos: Visitas a lugares históricos como el antiguo monasterio y el seminario, combinados con narrativas sobre su importancia histórica, lideradas por historiadores locales.

Impacto y logros

  • Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes: Las mujeres artesanas y los jóvenes participantes desempeñan roles activos en la recuperación de saberes y el fortalecimiento de redes comunitarias.
  • Producción de Contenidos Pedagógicos: Creación de materiales como boletines y videos que documentan las tradiciones locales, fomentando su difusión y apropiación.
  • Reconocimiento del Patrimonio Biocultural: La comunidad revalorizó sus conexiones con el río San Jorge y las prácticas culturales que fortalecen la identidad regional.

Voces de la comunidad

“El río San Jorge es nuestra vida; nos da sustento y nos conecta con nuestra historia.”Líder comunitario

“Rescatar nuestras tradiciones es proteger nuestra identidad para las futuras generaciones”.Artesana local

ICANH – Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Dirección sede misional: 
Calle 12 N.° 2 – 41, Bogotá D.C., Colombia
Dirección sede administrativa: 
Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
Horario de atención: 
Lunes a viernes de 8:00 am – 5:00 pm

Tel.: (+601) 461 1201, Cel.: (+57) 314 244 8397
Dirección: Carrera 9 No. 60 -09 Oficina 301
Bogotá D. C., Colombia