TEJEMOS MEMORIA, IDENTIDAD Y CULTURA ALREDEDOR DEL AGUA, EL RÍO SUACHA COMO INTEGRADOR DE PATRIMONIOS – SUACHA (CUNDINAMARCA)

Este colaboratorio se enfocó en la apropiación social del patrimonio biocultural, reconociendo al río Suacha como símbolo central de la historia, cultura y memoria local. A través de un proceso participativo, el proyecto destacó la relación entre las comunidades y el río, promoviendo acciones de protección y valorización del territorio.

“El río Soacha no solo atraviesa nuestro territorio, sino también nuestras historias y luchas.”

Metodología y fases del proyecto

  • Fase de Aproximación: Reuniones de trabajo con actores clave para identificar necesidades y co-crear una propuesta metodológica.
  • Fase de Implementación: Actividades participativas como recorridos, cartografía de patrimonios integrados y talleres comunitarios en torno al río y sus patrimonios.
  • Cierre: Reflexiones colectivas y construcción de propuestas para la sostenibilidad y la protección del patrimonio.

Actividades

  • Recorridos por el Río Suacha: Se realizaron tres jornadas exploratorias (cuenca alta, área urbana y desembocadura) donde los participantes identificaron problemáticas, transformaciones y valores patrimoniales del río, promoviendo la reflexión crítica sobre su conservación.
  • Taller de Gastronomía Ancestral Afro: Actividad liderada por la Fundación Ancestral Afro para visibilizar las tradiciones culinarias afrodescendientes, conectando la cultura del Pacífico con las dinámicas locales de Suacha.
  • Cartografía de patrimonios integrados: Talleres de mapeo que integraron la visión de la comunidad sobre el patrimonio natural, cultural y afectivo, resaltando elementos como el arte rupestre, haciendas y los cerros emblemáticos.
  • Toma Cultural y Mural Colectivo: Espacio de encuentro en el que la comunidad expresó, a través del arte y el emprendimiento, la importancia de proteger el río como eje integrador del territorio.

Impacto y logros

  • Reconocimiento del Patrimonio Integral: La comunidad articuló elementos naturales, arqueológicos y culturales, destacando al río como eje central del patrimonio suachuno.
  • Elaboración de Herramientas Pedagógicas: Mapas, folletos y un mural que fortalecen la apropiación social del patrimonio.
  • Participación Comunitaria y Articulación de Redes: Se involucraron más de 150 personas, consolidando alianzas entre actores comunitarios, institucionales y culturales.

Voces de la comunidad

“El río Suacha es testigo de nuestras historias, luchas y sueños. Recuperarlo es recuperar parte de nuestra identidad.”Humberto Medellín, Veeduría Xuambiental


“Rescatar nuestras tradiciones es resistir al olvido, es sembrar memoria para las generaciones futuras.”Participante del taller de gastronomía

ENCUENTRO COMUNITARIO QUE TEJE CULTURAS, LEGADOS E HISTORIAS – SANTA MARÍA LA ANTIGUA DEL DARIÉN (CHOCÓ)

El Colaboratorio en Santa María la Antigua del Darién, titulado “Encuentro comunitario que teje cultura, legados e historias” , se centró en visibilizar y proteger el patrimonio biocultural de este territorio histórico. A través de un enfoque participativo, se promovió la integración de saberes ancestrales, identidad cultural y biodiversidad, en un ejercicio que conecta la memoria colectiva con el desarrollo sostenible.

“El Darién es más que historia, es un legado vivo que debemos cuidar y compartir.”

Metodología y fases del proyecto

  • Aproximación: Reuniones con líderes indígenas, afrodescendientes y mestizos para identificar necesidades y diseñar un plan comunitario.
  • Implementación: Desarrollo de talleres, actividades artísticas y exploración de técnicas sostenibles en torno a la gestión del patrimonio.
  • Cierre: Evaluación colectiva y generación de estrategias sostenibles para fortalecer la apropiación social del patrimonio.

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Dinámicas grupales que identificaron elementos culturales, naturales y arqueológicos, resaltando sitios emblemáticos como el Parque Arqueológico de Santa María y los resguardos indígenas.
  • Taller de Réplicas Arqueológicas: Mujeres alfareras participaron en la construcción de un horno comunitario, vinculando prácticas ancestrales con sostenibilidad económica.
  • Construcción de la Casa Guna: Un espacio simbólico para la preservación de saberes y prácticas culturales de la comunidad Guna.

Impacto y logros

  • Empoderamiento Comunitario: Las mujeres alfareras y los líderes comunitarios consolidaron su papel como guardianes del patrimonio cultural.
  • Conexión Cultural y Espiritual: La Casa Guna se convirtió en un espacio para revitalizar prácticas ancestrales, fortalecer la identidad y fomentar el diálogo intercultural.
  • Reconocimiento del Patrimonio Integral: La comunidad adoptó una visión holística, vinculando biodiversidad, historia y prácticas culturales en una narrativa cohesionada.

Voces de la comunidad

“El patrimonio no es solo pasado, es vida en movimiento que define quiénes somos.”Miembro del Consejo Menor de Marriaga

“La Casa Guna es un puente entre generaciones, una forma de mantenernos conectados”.Líder comunitario Guna

TEJEMOS PATRIMONIO: EL GALEÓN SAN JOSÉ Y LAS COMUNIDADES AFORDESCENDIENTES – CARTAGENA (BOLÍVAR)

El Colaboratorio “Tejemos Patrimonio: El Galeón San José y las Comunidades Afrodescendientes” busca resignificar el patrimonio cultural de Cartagena a través de la historia del Galeón San José. El proceso promueve una lectura crítica y decolonial del legado colonial, destacando el papel de las comunidades afrodescendientes en la construcción de memoria y su conexión con los patrimonios materiales e inmateriales del territorio.

“La historia del Galeón San José no solo es un relato del pasado, es una oportunidad para construir una narrativa justa y representativa.”

Metodología y fases del proyecto

  • Fase de Aproximación: Diálogos participativos con líderes comunitarios, docentes y organizaciones clave, definiendo objetivos y estrategias.
  • Implementación: Desarrollo de cartografías, talleres de memoria y creatividad, recorridos patrimoniales y conversatorios en sitios emblemáticos.
  • Cierre y Sistematización: Reflexiones colectivas y generación de propuestas que integran las voces de la comunidad con acciones futuras.

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Participantes mapearon lugares emblemáticos como el Cerro de la Popa, el Centro Histórico y el Fuerte de San Fernando, resaltando su relación con la memoria afrodescendiente.
  • Talleres de Memoria Colectiva: Reflexión crítica sobre el Galeón San José y su significado, destacando su impacto en la historia de las comunidades afrocolombianas.
  • Visita al Museo Naval: Recorrido que promovió una lectura decolonial del patrimonio subacuático, colocando en el centro las voces y experiencias históricas de las comunidades locales.
  • Conversatorio con Pescadores de Caño del Oro: Diálogo sobre la tradición pesquera como patrimonio vivo, las afectaciones ambientales y la necesidad de preservar saberes ancestrales.

Impacto y logros

  • Resignificación del Patrimonio Afrodescendiente: Las comunidades reconstruyeron narrativas históricas desde una perspectiva crítica, visibilizando sus aportes al patrimonio cultural de Cartagena.
  • Producción de Contenidos Pedagógicos: Creación de materiales como cartografías y relatos orales que fortalecen la memoria colectiva.
  • Fortalecimiento de Redes Comunitarias: Consolidación de alianzas con actores como el Museo Naval y la comunidad de pescadores para la gestión y preservación del patrimonio.

Voces de la comunidad

“El galeón no es solo historia de oro, también es memoria de nuestro dolor y resistencia.” — Participante del taller de memoria

“Preservar nuestras tradiciones es resistir al olvido, es cuidar lo que somos y lo que fuimos.”Líder pescador de Caño del Oro

TEJEMOS MEMORIA E IDENTIDAD EN EL TERRITORIO: ORALIDAD Y PATRIMONIO VIVO – QUINDÍO

El Colaboratorio en el Quindío, buscó fomentar la apropiación social del patrimonio integrado y biocultural de la región a través de procesos participativos e intergeneracionales. Esta estrategia pone en el centro las voces de la comunidad para fortalecer el reconocimiento de sus saberes y su conexión con el territorio.

“El patrimonio no es estático, es un tejido vivo que se renueva en cada encuentro comunitario.”

Metodología y fases del proyecto

El Colaboratorio se dividió en tres fases:

  • Fase de Aproximación: Reuniones iniciales para identificar actores locales y establecer objetivos compartidos.
  • Implementación: Talleres experienciales, cartografía de patrimimonios integrados y actividades en el marco de la importancia de los hallazgos arqueológicos en el departamento.
  • Cierre: Reflexiones colectivas y propuestas de estrategias para la protección del patrimonio integrado.

Actividades

  • Taller Sensorial: Los asistentes exploraron sabores y olores representativos del territorio, vinculándolos con la memoria y la identidad local.
  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Se crearon mapas comunitarios que resaltaron las conexiones entre el patrimonio natural, cultural y afectivo de la región.
  • Recorrido por el Museo Quimbaya: Los participantes reflexionaron sobre el patrimonio arqueológico y su importancia para la identidad regional.
  • Cierre del Colaboratorio en el Instituto Quimbaya: Esta actividad final reunió a los participantes para compartir los aprendizajes logrados, reflexionar sobre la importancia de la memoria y fortalecer los lazos comunitarios. La jornada incluyó recorrido por las tumbas de cancel y un espacio de diálogo intergeneracional.

Impacto y logros

  • Participación Inclusiva: Más de 150 personas, incluyendo estudiantes y líderes comunitarios, participaron en el Colaboratorio.
  • Fortalecimiento de Redes: Se consolidaron alianzas con actores locales, como la Fundación cultural, ambiental y artesanal Guantamarintia, el colectivo Sembrando Lucha – Calarcá y el Instituto Quimbaya.
  • Sensibilización Patrimonial: Los participantes adquirieron herramientas para reconocer y proteger su patrimonio biocultural.

Voces de la comunidad

“El Quindío es más que café; su riqueza está en su gente, sus paisajes y sus historias.”Participante del Colaboratorio

“Este proceso nos ayudó a redescubrir lo que nos conecta con nuestro territorio y entre nosotros.”Líder comunitaria

 

TEJEMOS REDES, SABERES Y SABORES DEL GUAYABERO – RAUDAL DEL GUAYABERO (GUAVIARE)

El Colaboratorio en el Raudal del Guayabero, se centró en fortalecer los tejidos sociales y culturales del territorio. Este espacio promueve la apropiación social del patrimonio biocultural, arqueológico y gastronómico, reconociendo su valor como herramienta para la cohesión comunitaria y la construcción de paz.

“El patrimonio del Guayabero no es solo historia, es identidad, vida y resistencia colectiva.”

Metodología y fases del proyecto

El Colaboratorio se desarrolló en tres fases:

  1. Fase de Alistamiento: Diálogos iniciales para mapear actores estratégicos, conformar mesas de trabajo y diseñar la propuesta metodológica.
  2. Fase de Implementación: Ejecución de actividades colectivas como talleres, recorridos y ferias gastronómicas que integraron las dimensiones culturales, ambientales y sociales del patrimonio.
  3. Fase de Cierre: Reflexión colectiva, evaluación de aprendizajes y proyección de futuras acciones para la sostenibilidad del proceso.

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Los participantes identificaron elementos clave como paneles rupestres, fauna, flora y espacios culturales que reflejan la riqueza biocultural del territorio.
  • Recorrido por los Paneles Rupestres: Un ejercicio de observación que conectó a la comunidad con el arte rupestre y sus narrativas ancestrales. Este recorrido incluyó círculos de la palabra y talleres artísticos.
  • Feria Gastronómica “Sazones del Raudal”: Mujeres Raudaleras y Caprichosas presentaron recetas tradicionales, promoviendo la preservación de saberes culinarios como parte del patrimonio cultural.

Impacto y logros

  • Participación Inclusiva: Más de 150 personas, entre campesinos, mujeres y jóvenes, fortalecieron sus vínculos a través de dinámicas colectivas.
  • Empoderamiento Femenino: Las mujeres Raudaleras y Caprichosas consolidaron su rol como gestoras culturales y económicas.
  • Reconocimiento del Patrimonio Integral: La comunidad adoptó una visión holística del patrimonio, integrando dimensiones arqueológicas, naturales y afectivas.

Voces de la comunidad

 

“Reconocer nuestro patrimonio es reconocer lo que somos y lo que podemos ser.”Participante del recorrido rupestre

“El Raudal es un territorio de memoria, resistencia y sueños compartidos”.Miembro de Guardianes del Yuruparí

TEJEMOS SABERES DE NUESTRO TERRITORIO – PARQUE ARQUEOLÓGICO SAN AGUSTÍN Y ALTO DE LOS ÍDOLOS (HUILA)

Este Colaboratorio buscó promover el diálogo intercultural y la apropiación del patrimonio integrado y biocultural, involucrando a diversos actores locales. Este espacio fomenta el fortalecimiento de las relaciones sociales y culturales en torno al territorio, promoviendo su preservación desde una perspectiva comunitaria e inclusiva.

“Nuestro patrimonio es más que arqueología, es memoria viva, cultura y naturaleza que debemos cuidar juntos.”

Metodología y fases del proyecto

El Colaboratorio se desarrolló en tres fases:

  • Aproximación: Reuniones con artesanos, líderes comunitarios y actores institucionales para definir objetivos y metodologías.
  • Implementación: Talleres de cartografía de patrimonios integrados, recorridos guiados y actividades artísticas centradas en los patrimonios integrados.
  • Cierre: Reflexión colectiva y presentación de productos como videos y mapas comunitarios, generando propuestas de continuidad.

Actividades

  • Recorrido por el Parque Arqueológico de San Agustín: Participantes exploraron los sitios arqueológicos con mediadores locales, reflexionando sobre la riqueza patrimonial desde una perspectiva lúdica y educativa.
  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Grupos comunitarios crearon mapas que destacaron las conexiones entre patrimonio cultural, arqueológico, ambiental y afectivo.
  • Taller Artesanal Vivencial: Artesanos locales, como talladores y ceramistas, compartieron su conocimiento a través de talleres prácticos, fomentando la transmisión de saberes ancestrales.

Impacto y logros

  • Participación Comunitaria: Participaron niños, jóvenes y adultos, se involucraron en las actividades.
  • Fortalecimiento de Redes: Se consolidaron alianzas con organizaciones como Semillero de la Plaza y Casa Fénix, además de la Secretaría de Cultura local.
  • Visibilización del Patrimonio: Se produjeron materiales como el video “Los saberes de nuestro territorio”, que documenta las tradiciones y prácticas artesanales locales.

Voces de la comunidad

“San Agustín es un territorio de historias vivas, un legado que debemos proteger para las futuras generaciones.”Líder comunitaria participante

“Este proceso nos permitió descubrir cómo cada artesanía y lugar cuenta una parte de nuestra identidad.”Niña participante del taller

 

TEJEMOS COMUNIDAD GESTORA DEL PATRIMONIO INTERCULTURAL Y DEL SER AMAZÓNICO – SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

En San José del Guaviare se buscó fortalecer la apropiación social del patrimonio integrado en esta región pluricultural y biodiversa. A través de actividades participativas, se resaltó la importancia de las raíces culturales, la preservación ambiental y el legado arqueológico como pilares para la construcción de identidad y desarrollo sostenible.

“Nuestro territorio es más que paisajes; es historia viva y memoria colectiva que debemos proteger juntos.”

Metodología y fases del proyecto

El Colaboratorio se desarrolló en tres fases:

  • Aproximación: Diálogos con gestores comunitarios, mapeo territorial y diseño participativo de actividades.
  • Implementación: Realización de talleres de cartografía de patrimonios integrados, ferias de emprendimientos y jornadas culturales.
  • Cierre: Reflexiones colectivas y propuestas de continuidad para la gestión de los patrimonios integrados.

Actividades destacadas

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Se crearon mapas que identificaron zonas culturales, ambientales y arqueológicas significativas como la Serranía de la Lindosa y Cerro Azul. Este ejercicio fortaleció la relación de la comunidad con su territorio.
  • Feria de Emprendimientos Patrimoniales: Emprendedores locales presentaron productos autóctonos, como dulces amazónicos y artesanías, dinamizando la economía popular.
  • Jornada Artística y Pedagógica: En el Parque La Iguana se realizaron actividades artísticas que incluyeron muralismo, danza, música y cine, reivindicando la identidad amazónica y los valores patrimoniales del territorio.

Impacto y logros

  • Participación Activa: Más de 200 personas se sumaron al Colaboratorio, representando diversos sectores como comunidades indígenas, campesinas y urbanas.
  • Fortalecimiento de Redes: Se consolidaron alianzas con actores locales como la ONG Guardianes de la Amazonía y colectivos culturales como Maloca Joven.
  • Visibilización del Patrimonio: Actividades como las visitas a Nuevo Tolima impulsaron la valoración del arte rupestre y otros elementos arqueológicos.

Voces de la comunidad

“El arte rupestre no es solo pasado, es el reflejo de nuestras raíces que aún hablan y guían.”Participante del taller en Nuevo Tolima

“Unirnos en torno al patrimonio nos conecta como comunidad y fortalece nuestra identidad amazónica.”Líder comunitario

TEJEMOS JUNTANZAS POR LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE USME (BOGOTÁ)

El Colaboratorio en Usme buscó fortalecer la identidad local y la gobernabilidad cultural de la comunidad a través de la protección y valorización del patrimonio arqueológico, cultural y natural. Esta estrategia, liderada por el ICANH y la Fundación Trenza, fomenta la participación activa para preservar la riqueza patrimonial de la localidad, desde los ecosistemas hasta las prácticas tradicionales.

“Nuestro patrimonio es un legado vivo que conecta a las personas con su historia y territorio.”

Metodología y Fases del Proyecto

El Colaboratorio se estructuró en dos fases:

  1. Fase de Aproximación : Involucró mesas de trabajo y mapeo territorial para identificar los principales patrimonios y actores del territorio.
  2. Fase de Implementación : Se desarrollaron cinco encuentros donde la comunidad exploró temas de identidad, patrimonio integrado y bioecosistemas locales.
  3. Cierre : Inauguración de la primera exposición comunitaria en el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme.

Actividades Destacadas

  • Cartografía de Patrimonios Integrados : Los participantes mapearon los recursos culturales y ambientales del territorio, identificando sitios de interés y amenazas a la conservación.
  • Conversatorios sobre Historia y Memoria : A través de actividades participativas, se discutió la importancia de los patrimonios culturales y arqueológicos.
  • Caminata por el Ecosistema Patrimonial : Los habitantes pudieron recorrer los lugares con relevancia cultural y su importancia en la lucha por la protección de la tierra y las dinámicas campesinas.
  • Inauguración de la Exposición Comunitaria : En el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, se presentó una muestra de trabajos comunitarios que reflejan la historia y patrimonio de Usme, uniendo a la comunidad en un espacio de reflexión y celebración.

Impacto y Logros

  • Participación de 140 Personas : Integrando a miembros de diversas edades, el Colaboratorio logró convocar a un grupo diverso.
  • Fortalecimiento de Identidad y Comunidad : Las actividades han permitido que la comunidad valore más profundamente su patrimonio y su historia.
  • Alianzas Locales : Organizaciones comunitarias como Conciencia Limpia y la Red Caminando Juntas colaboraron activamente.

Voces de la Comunidad

“Este proyecto nos permite construir el futuro mientras honramos nuestras raíces.”Líder comunitario de Usme

“La protección de nuestro patrimonio es un deber de todas y todos, y juntos lo podemos lograr.”Miembro del Colaboratorio

TEJEMOS JUNTANZAS CAMPESINAS Y POPULARES DE MUJERES POR LA VIDA – PARQUE ARQUEOLÓGICO DE TIERRADENTRO (CAUCA)

El Colaboratorio en Tierradentro tiene como objetivo fortalecer la identidad campesina y el vínculo de las mujeres con su territorio y patrimonio, destacando la relación con la tierra, la semilla y el agua como elementos clave. A través de la participación activa y el intercambio de saberes, este espacio busca fortalecer la gobernabilidad cultural y la apropiación social del patrimonio biocultural de la región.

“El patrimonio es nuestra identidad, nuestra historia viva que debe ser cuidada y preservada por y para nuestras comunidades.”

Metodología y Fases del Proyecto

El Colaboratorio se desarrolló en dos fases:

  1. Fase de Aproximación : Se llevaron a cabo mesas de trabajo y diálogos con la comunidad para identificar sus necesidades y co-construir el proyecto.
  2. Fase de Implementación : En cuatro momentos, las mujeres campesinas participaron en actividades para explorar el concepto de patrimonio, su relación con el territorio y sus prácticas cotidianas.

 

Actividades

  • Feminismos Campesinos : A través de juegos interactivos y debates, las mujeres exploran temas como el arraigo, la resistencia y la autonomía económica.
  • Cartografía de Patrimonios Integrados : En grupos, identificaron zonas representativas de su cultura, naturaleza y espacios dolorosos debido a la destrucción de cultivos.
  • Recorrido por el Parque Arqueológico de Tierradentro : Explorar los hipogeos permitió a los participantes relacionar sus prácticas de cuidado de la tierra con el valor arqueológico del territorio.

 

Impacto y Logros

  • Participación Amplia : Más de 200 personas participando, destacándose la voz y el rol de las mujeres campesinas.
  • Fortalecimiento de la Identidad Campesina : Las actividades permitieron a los participantes conectar sus prácticas de trabajo y cuidado con la preservación del patrimonio cultural.
  • Creación de Redes Locales : Se formaron alianzas entre la comunidad y organizaciones como la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT) para fortalecer la gobernabilidad cultural.
https://youtu.be/b1K-nNIx31I?si=oOF2My3_TpIaqQae

 

Voces de la Comunidad

“El patrimonio es lo que nos permite recordar quiénes somos y lo que cuidamos para nuestras futuras generaciones.”Participante del Colaboratorio

“Con cada actividad, fortalecemos nuestro sentido de pertenencia y el compromiso con nuestra tierra.”Líder comunitario

TEJEMOS RAÍCES, CULTURA Y PATRIMONIO – TUMACO (NARIÑO)

El Colaboratorio en Tumaco buscó reconocer la diversidad biocultural de Tumaco, resaltando las trayectorias vitales de las comunidades afrodescendientes y la riqueza ancestral del territorio, teniendo en cuenta su conexión con el patrimonio, a través de un enfoque integral que incluye las diferentes voces de sus habitantes. Este proceso buscó crear espacios de participación colectiva que promuevan la apropiación social del patrimonio y fortalezcan la gobernabilidad cultural.

Se buscó reconocer y valorar los patrimonios integrados dentro del territorio, examinando las dinámicas culturales, sociales y económicas que conforman la identidad comunitaria. A través de la mediación y apropiación social, este encuentro pretendió fortalecer la participación comunitaria y la gobernabilidad cultural, utilizando herramientas metodológicas co-construidas para facilitar el diálogo intercultural y la gestión sostenible del patrimonio


Nuestro patrimonio es el legado de nuestras raíces, nuestro presente y un puente hacia un futuro con identidad

Metodología y Fases del Proyecto

El Colaboratorio se desarrolló en varias fases y momentos clave:

  1. Fase de Aproximación : Reuniones con la comunidad para mapeo territorial y consolidación de la propuesta.
  2. Fase de Implementación : Cuatro momentos donde se exploran tradiciones, identidad y patrimonio mediante talleres de memoria, cartografía social y actividades culturales.

 

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: En esta actividad, los participantes identificaron zonas y elementos clave de Tumaco, mapeando sus recursos naturales y culturales.
  • Talleres de Cultura Oral : Liderado por un decimero local, los talleres exploraron la historia oral a través de la décima cimarrona, fortaleciendo la memoria colectiva.
  • Reconocimiento de Patrimonio Arqueológico : Se realizó un recorrido donde se reconocieron piezas y elementos históricos de valor local.

 

Impacto y Logros

  • Participación Activa : Al menos 70 personas participando en los diferentes momentos, representando una amplia gama de edades y perspectivas.
  • Empoderamiento de la Comunidad : Fortalecimiento de la identidad cultural mediante el diálogo sobre prácticas y valores patrimoniales.
  • Desarrollo de Redes Locales : Alianzas con organizaciones como la Fundación Bejuco y la Casa Memoria Tumaco potenciaron la gobernabilidad cultural.
https://youtu.be/looicmAfpr8?si=ziU1WbMwOVu4mQmI

 

Voces de la Comunidad

“Esta experiencia nos ha permitido entender que somos guardianes de nuestro territorio y cultura.”Ana Beltrán, líder comunitaria

“Nuestra historia merece ser contada y celebrada. El Colaboratorio nos da un espacio para hacerlo.”Juan Carlos Murillo, participante