Este colaboratorio se enfocó en la apropiación social del patrimonio biocultural, reconociendo al río Suacha como símbolo central de la historia, cultura y memoria local. A través de un proceso participativo, el proyecto destacó la relación entre las comunidades y el río, promoviendo acciones de protección y valorización del territorio.
“El río Soacha no solo atraviesa nuestro territorio, sino también nuestras historias y luchas.”
Metodología y fases del proyecto
- Fase de Aproximación: Reuniones de trabajo con actores clave para identificar necesidades y co-crear una propuesta metodológica.
- Fase de Implementación: Actividades participativas como recorridos, cartografía de patrimonios integrados y talleres comunitarios en torno al río y sus patrimonios.
- Cierre: Reflexiones colectivas y construcción de propuestas para la sostenibilidad y la protección del patrimonio.

Actividades
- Recorridos por el Río Suacha: Se realizaron tres jornadas exploratorias (cuenca alta, área urbana y desembocadura) donde los participantes identificaron problemáticas, transformaciones y valores patrimoniales del río, promoviendo la reflexión crítica sobre su conservación.
- Taller de Gastronomía Ancestral Afro: Actividad liderada por la Fundación Ancestral Afro para visibilizar las tradiciones culinarias afrodescendientes, conectando la cultura del Pacífico con las dinámicas locales de Suacha.
- Cartografía de patrimonios integrados: Talleres de mapeo que integraron la visión de la comunidad sobre el patrimonio natural, cultural y afectivo, resaltando elementos como el arte rupestre, haciendas y los cerros emblemáticos.
- Toma Cultural y Mural Colectivo: Espacio de encuentro en el que la comunidad expresó, a través del arte y el emprendimiento, la importancia de proteger el río como eje integrador del territorio.
Impacto y logros
- Reconocimiento del Patrimonio Integral: La comunidad articuló elementos naturales, arqueológicos y culturales, destacando al río como eje central del patrimonio suachuno.
- Elaboración de Herramientas Pedagógicas: Mapas, folletos y un mural que fortalecen la apropiación social del patrimonio.
- Participación Comunitaria y Articulación de Redes: Se involucraron más de 150 personas, consolidando alianzas entre actores comunitarios, institucionales y culturales.
Voces de la comunidad
“El río Suacha es testigo de nuestras historias, luchas y sueños. Recuperarlo es recuperar parte de nuestra identidad.” — Humberto Medellín, Veeduría Xuambiental
“Rescatar nuestras tradiciones es resistir al olvido, es sembrar memoria para las generaciones futuras.” — Participante del taller de gastronomía