El Colaboratorio reunió a diversas comunidades indígenas, como los Kurripako, Puinave, Kurinao y Kubeo, para reflexionar sobre el patrimonio biocultural y cultural del territorio. A través de este espacio, se buscó promover la apropiación social del patrimonio desde una perspectiva integral, fortaleciendo redes comunitarias y promoviendo la sostenibilidad territorial.

“Nuestro patrimonio es la raíz que conecta el pasado con el futuro, a través de nuestras prácticas y territorios.”

Metodología y Fases del Proyecto

  1. Aproximación: Identificación de actores estratégicos y consolidación de mesas de trabajo para definir objetivos comunitarios.
  2. Implementación: Actividades participativas como talleres, cartografía de patrimonios integrados y experiencias culturales en sitios clave del territorio.
  3. Cierre: Reflexiones colectivas para proyectar la continuidad del proceso colaborativo.

Actividades

  • Cartografía de patrimonios integrados: Los participantes mapearon los patrimonios integrados en categorías como cultura, ambiente y naturaleza, identificando sitios sagrados y su valor para las comunidades.
  • Escuela de Mañoco y Casabe: Taller práctico sobre la transformación de la yuca brava, enfatizando su rol en la soberanía alimentaria y la transmisión de saberes intergeneracionales.
  • Recorrido por el Museo Comunitario de Tierra Alta: Reflexión sobre elementos arqueológicos, tradiciones culturales y desafíos para la preservación de la memoria histórica.

Impacto y Logros

  • Reconocimiento del Patrimonio Biocultural: Integración de elementos culturales, ambientales y afectivos para fortalecer la identidad colectiva.
  • Producción de Herramientas Pedagógicas: Materiales como cartografías y relatos orales que documentan las tradiciones locales.
  • Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes: Fortalecimiento de su rol en la gestión del patrimonio, desde la partería hasta la producción cultural.

Voces de la Comunidad

“El mañoco no es solo alimento, es nuestra conexión con la tierra y nuestra cultura.”Participante del taller práctico

“Cada petroglifo es una historia que conecta generaciones y nos recuerda quiénes somos”.Líder comunitario Kurripako

ICANH – Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Dirección sede misional: 
Calle 12 N.° 2 – 41, Bogotá D.C., Colombia
Dirección sede administrativa: 
Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
Horario de atención: 
Lunes a viernes de 8:00 am – 5:00 pm

Tel.: (+601) 461 1201, Cel.: (+57) 314 244 8397
Dirección: Carrera 9 No. 60 -09 Oficina 301
Bogotá D. C., Colombia