TEJEMOS LA ANCESTRALIDAD Y LOS SABERES DEL GUAINÍA

El Colaboratorio reunió a diversas comunidades indígenas, como los Kurripako, Puinave, Kurinao y Kubeo, para reflexionar sobre el patrimonio biocultural y cultural del territorio. A través de este espacio, se buscó promover la apropiación social del patrimonio desde una perspectiva integral, fortaleciendo redes comunitarias y promoviendo la sostenibilidad territorial.

“Nuestro patrimonio es la raíz que conecta el pasado con el futuro, a través de nuestras prácticas y territorios.”

Metodología y Fases del Proyecto

  1. Aproximación: Identificación de actores estratégicos y consolidación de mesas de trabajo para definir objetivos comunitarios.
  2. Implementación: Actividades participativas como talleres, cartografía de patrimonios integrados y experiencias culturales en sitios clave del territorio.
  3. Cierre: Reflexiones colectivas para proyectar la continuidad del proceso colaborativo.

Actividades

  • Cartografía de patrimonios integrados: Los participantes mapearon los patrimonios integrados en categorías como cultura, ambiente y naturaleza, identificando sitios sagrados y su valor para las comunidades.
  • Escuela de Mañoco y Casabe: Taller práctico sobre la transformación de la yuca brava, enfatizando su rol en la soberanía alimentaria y la transmisión de saberes intergeneracionales.
  • Recorrido por el Museo Comunitario de Tierra Alta: Reflexión sobre elementos arqueológicos, tradiciones culturales y desafíos para la preservación de la memoria histórica.

Impacto y Logros

  • Reconocimiento del Patrimonio Biocultural: Integración de elementos culturales, ambientales y afectivos para fortalecer la identidad colectiva.
  • Producción de Herramientas Pedagógicas: Materiales como cartografías y relatos orales que documentan las tradiciones locales.
  • Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes: Fortalecimiento de su rol en la gestión del patrimonio, desde la partería hasta la producción cultural.

Voces de la Comunidad

“El mañoco no es solo alimento, es nuestra conexión con la tierra y nuestra cultura.”Participante del taller práctico

“Cada petroglifo es una historia que conecta generaciones y nos recuerda quiénes somos”.Líder comunitario Kurripako

TEJEMOS PATRIMONIO: “UN VIAJE EN EL TIEMPO: DESCUBRIENDO Y CELEBRANDO LA HERENCIA CULTURAL DE SAN BENITO ABAD” (SUCRE)

El Colaboratorio en San Benito Abad, se enfocó en rescatar, visibilizar y difundir el patrimonio cultural de esta región de la Mojana sucreña. A través de talleres, recorridos y actividades culturales, el proyecto promovió la transmisión de saberes ancestrales y fortaleció la identidad local, generando vínculos entre las generaciones para revitalizar las tradiciones y proteger los legados comunitarios.

“Nuestro patrimonio no solo está en el pasado, está en nuestras manos para construir el futuro.”

Metodología y Fases del Proyecto

  1. Aproximación: Reuniones con líderes comunitarios, asociaciones artesanales y actores culturales para establecer prioridades y diseñar actividades.
  2. Implementación: Realización de talleres participativos, cartografía de patrimonios integrados y eventos culturales en sitios emblemáticos.
  3. Cierre: Reflexiones colectivas sobre aprendizajes y futuras acciones para la sostenibilidad del patrimonio local.

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Los participantes identificaron elementos clave del patrimonio cultural, natural y arqueológico, destacando el río San Jorge, la gastronomía y las danzas tradicionales como ejes centrales de la identidad local.
  • Feria Cultural y Gastronómica: En esta actividad, se celebrarán los saberes culinarios con platos tradicionales como el cafongo y el enyucado, acompañados de exposiciones de artesanías en totumo y tejidos de atarraya.
  • Recorridos por Sitios Emblemáticos: Visitas a lugares históricos como el antiguo monasterio y el seminario, combinados con narrativas sobre su importancia histórica, lideradas por historiadores locales.

Impacto y logros

  • Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes: Las mujeres artesanas y los jóvenes participantes desempeñan roles activos en la recuperación de saberes y el fortalecimiento de redes comunitarias.
  • Producción de Contenidos Pedagógicos: Creación de materiales como boletines y videos que documentan las tradiciones locales, fomentando su difusión y apropiación.
  • Reconocimiento del Patrimonio Biocultural: La comunidad revalorizó sus conexiones con el río San Jorge y las prácticas culturales que fortalecen la identidad regional.

Voces de la comunidad

“El río San Jorge es nuestra vida; nos da sustento y nos conecta con nuestra historia.”Líder comunitario

“Rescatar nuestras tradiciones es proteger nuestra identidad para las futuras generaciones”.Artesana local

TEJIDOS PARA LA VISIBILIZACIÓN DEL CAMPESINADO DEL ORIENTE CAUCANO

El Colaboratorio desarrollado en el oriente caucano, se enfocó en reconocer la relación del campesinado con su entorno y patrimonio cultural, histórico y natural. Este espacio buscó documentar y visibilizar los aportes, memorias y luchas del campesinado como parte esencial de la identidad del oriente caucano.

“El patrimonio no solo es historia, es el reflejo vivo de nuestras luchas y esperanzas.”

Metodología y Fases del Proyecto

  • Aproximación: Reconocimiento territorial y diálogos con asociaciones campesinas y actores estratégicos como la ACIT, ASCAMP y ASOCAT para identificar necesidades y objetivos comunes.
  • Implementación: Talleres de cartografía de patrimonios integrados, construcción de narrativas colectivas y actividades artísticas participativas en Inzá, Totoró y Páez.
  • Producción y Difusión: Creación de productos comunicativos como podcasts, folletos y videos que reflejan los saberes locales y las dinámicas campesinas.

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Ejercicios colectivos para identificar elementos culturales, ambientales y arqueológicos del territorio, incluyendo sitios como Tierradentro.
  • Encuentros con Asociaciones Campesinas: Reflexión sobre el patrimonio integrado y las luchas por la tierra, enfatizando la conexión entre prácticas agrícolas y la memoria histórica.
  • Producción de Contenidos Pedagógicos: Diseño de materiales como un folleto que destaca la cultura campesina, su historia y su vínculo con el territorio.

Impacto y logros

  • Producción de Productos Comunicativos: Creación de materiales audiovisuales en formato digital e impreso que visibilizan los saberes campesinos y su vínculo con el territorio.
  • Fortalecimiento Organizativo: Consolidación de redes entre actores clave como la ACIT, ASOCAT y ASCAMP, fomentando la gobernanza cultural.
  • Reconocimiento del Patrimonio Integral: Se promovió una comprensión más profunda del patrimonio campesino como eje central para la identidad y el desarrollo local.

Voces de la comunidad

“El territorio es nuestra raíz, nuestras luchas y nuestra esperanza para el futuro.”Miembro de ASCAMP

“Este proceso nos permitió redescubrir el valor de nuestra historia y fortalecer nuestra identidad.”Líder comunitario participante

TEJIDOS ENTRE EL AGUA Y LA TIERRA: DINÁMICAS ACTUALES EN SAN MARCOS Y EL CUIDADO DE LA VIDA – SAN MARCOS (SUCRE)

En San Marcos, Sucre, se buscó promover la apropiación social del patrimonio integrado, combinando su riqueza cultural, natural y arqueológica. Esta estrategia conecta a comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas con sus raíces, fortaleciendo la gobernanza cultural y la preservación de su entorno anfibio.

“El patrimonio no solo se encuentra en nuestra historia, está vivo en los cuerpos de agua, las recetas y las fiestas que celebramos cada día.”

Metodología y fases del proyecto

El Colaboratorio se desarrolla en tres fases principales:

  • Aproximación: Mapear actores clave y fortalecer redes locales para la gestión del patrimonio.
  • Implementación: Realización de talleres participativos, cartografía social y actividades culturales.
  • Cierre: Sistematización de aprendizajes y proyección de estrategias sostenibles de preservación.

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Los participantes identificaron elementos clave de su territorio, como cuerpos de agua, tradiciones culinarias y espacios de memoria colectiva. Este ejercicio destacó las relaciones entre el entorno natural y cultural.
  • Conversatorio-Tallere de Arqueología: En la vereda El Torno, se sensibilizó a los habitantes sobre el valor de los hallazgos arqueológicos, fortaleciendo la apropiación social.
  • Encuentro Deportivo Comunitario: Este evento reunió a jóvenes y adultos en un espacio recreativo donde el deporte sirvió como herramienta para reforzar los lazos sociales y reflexionar sobre la importancia del patrimonio común.

Impacto y logros

  • Participación Comunitaria: La asistencia representó a diversas comunidades, incluyendo campesinos e indígenas, en actividades participativas.
  • Fortalecimiento de Redes: Las alianzas con organizaciones locales, como la Alcaldía de San Marcos y resguardos indígenas, potenciaron la gobernanza cultural.
  • Reconocimiento Integral del Patrimonio: La comunidad valoró las interacciones entre las dimensiones cultural, natural y arqueológica de su territorio.

Voces de la comunidad

 

“El pasado vive en nuestros platos, canciones y en los montículos que nos rodean.”Participante del conversatorio-taller arqueológico

“San Marcos es anfibio; nuestra cultura y vida están unidas al agua y sus historias.”Líder campesino de La Mojana

 

TEJEMOS ENCUENTROS ENTRE LIDERAZGOS, ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNIDADES POR LA PAZ Y LA DEFENSA DE LA VIDA – SUAREZ (CAUCA)

El Colaboratorio en Suárez, Cauca, busca fortalecer el tejido comunitario en un territorio afectado por el conflicto armado, resaltando la importancia del patrimonio cultural y natural como herramientas para la construcción de paz y la defensa de la vida. A través de diálogos, talleres y encuentros, se promueve la gobernabilidad cultural y el empoderamiento de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.

“El patrimonio es la raíz de nuestra resistencia, un puente hacia la paz y el cuidado de la vida.”

Metodología y fases del proyecto

El proceso se desarrolló en tres fases:

  • Aproximación: Identificación de actores clave y mesas de trabajo para diseñar una red territorial participativa.
  • Implementación: Conversatorios y talleres sobre patrimonio integrado y paz, promoviendo el diálogo intercultural.
  • Cierre: Sistematización y reflexión sobre los aprendizajes y proyección de acciones futuras.

Actividades

  • Conversatorio con Liderazgos Sociales: Se discutieron acciones comunes en torno al cuidado del territorio y la paz, destacando la participación de consejos comunitarios, asociaciones campesinas y resguardos indígenas.
  • Acto Ecuménico por la Paz: Un evento simbólico en el parque central donde líderes religiosos encendieron velas como un llamado a la reconciliación y la memoria.
  • Taller de Cartografía Social: Mesas de trabajo identificaron zonas emblemáticas del territorio, como La Toma y el río Ovejas, resaltando su valor cultural y ambiental.

Impacto y logros

  • Participación Inclusiva: Incluyendo mujeres, hombres, jóvenes, y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
  • Alianzas Estratégicas: Colaboración con consejos comunitarios, la Alcaldía de Suárez y organizaciones culturales.
  • Enriquecimiento del Patrimonio Integral: Reconocimiento del patrimonio como un eje que conecta espiritualidad, memoria y resistencia.

Voces de la comunidad

“El patrimonio es nuestra herencia viva, nos conecta con nuestros ancestros y nos da fuerza para el futuro.”Dinamizadora Indígena

“Encender velas por la paz fue un acto de esperanza, un mensaje para construir juntos un territorio de vida.”Líder religioso de Suárez

 

TEJEMOS REDES EN EL CARIBE COLOMBIANO – SANTA MARTA (MAGDALENA)

El Colaboratorio en Santa Marta buscó promover la apropiación social del patrimonio biocultural y arqueológico de la región Caribe. Este espacio colaborativo reunió a comunidades indígenas, afrodescendientes, académicos y organizaciones sociales para reflexionar sobre el territorio, sus memorias y los desafíos de su conservación.

“El patrimonio no es solo historia, es también emoción, memoria y lucha por el cuidado de nuestra identidad.”

 

Metodología y fases del proyecto

El Colaboratorio se desarrolló en tres fases:

  1. Aproximación: Identificación de actores y necesidades territoriales mediante diálogos virtuales y presenciales.
  2. Implementación: Talleres, mesas de trabajo y ejercicios de cartografía de patrimonios integrados que visibilizaron las conexiones entre cultura, ambiente y los afectos ligados al territorio.
  3. Cierre y Sistematización: Creación de productos pedagógicos como la Caja de Herramientas con cartillas, podcasts y videoclips para fomentar la apropiación del patrimonio.

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Taller donde se identificaron sitios clave como el río Manzanares, el barrio Pescaíto y espacios de importancia como El Morro.
  • Mesas Interculturales: Encuentros para co-crear herramientas pedagógicas que incluyan narrativas transmedia sobre el patrimonio afrodescendiente e indígena.
  • Creación de la Caja de Herramientas: Un recurso pedagógico multivocal con podcasts, cartillas y videoclips que conectan pasado y presente.

Impacto y Logros

  • Multiples Participantes Representativos: Mujeres, hombres, jóvenes, comunidad indígena Ette Ennaka y afrodescendientes trabajaron activamente en las sesiones.
  • Redes y Alianzas: Se fortalecieron vínculos con organizaciones como la Oraloteca, Fundación Maleua y Semillas Verdes.
  • Herramientas Pedagógicas Innovadoras: La producción de materiales como cartillas y podcasts asegura la continuidad del proyecto.

Voces de la Comunidad

“El río Manzanares nos habla de nuestra historia; cuidarlo es cuidar nuestra vida.”Participante de la Fundación Semillas Verdes

“La memoria no solo está en los libros, está en nuestras cocinas, fiestas y caminos.”Líder del colectivo Casa Tachuela