El Colaboratorio en Santa Marta buscó promover la apropiación social del patrimonio biocultural y arqueológico de la región Caribe. Este espacio colaborativo reunió a comunidades indígenas, afrodescendientes, académicos y organizaciones sociales para reflexionar sobre el territorio, sus memorias y los desafíos de su conservación.

“El patrimonio no es solo historia, es también emoción, memoria y lucha por el cuidado de nuestra identidad.”

 

Metodología y fases del proyecto

El Colaboratorio se desarrolló en tres fases:

  1. Aproximación: Identificación de actores y necesidades territoriales mediante diálogos virtuales y presenciales.
  2. Implementación: Talleres, mesas de trabajo y ejercicios de cartografía de patrimonios integrados que visibilizaron las conexiones entre cultura, ambiente y los afectos ligados al territorio.
  3. Cierre y Sistematización: Creación de productos pedagógicos como la Caja de Herramientas con cartillas, podcasts y videoclips para fomentar la apropiación del patrimonio.

Actividades

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Taller donde se identificaron sitios clave como el río Manzanares, el barrio Pescaíto y espacios de importancia como El Morro.
  • Mesas Interculturales: Encuentros para co-crear herramientas pedagógicas que incluyan narrativas transmedia sobre el patrimonio afrodescendiente e indígena.
  • Creación de la Caja de Herramientas: Un recurso pedagógico multivocal con podcasts, cartillas y videoclips que conectan pasado y presente.

Impacto y Logros

  • Multiples Participantes Representativos: Mujeres, hombres, jóvenes, comunidad indígena Ette Ennaka y afrodescendientes trabajaron activamente en las sesiones.
  • Redes y Alianzas: Se fortalecieron vínculos con organizaciones como la Oraloteca, Fundación Maleua y Semillas Verdes.
  • Herramientas Pedagógicas Innovadoras: La producción de materiales como cartillas y podcasts asegura la continuidad del proyecto.

Voces de la Comunidad

“El río Manzanares nos habla de nuestra historia; cuidarlo es cuidar nuestra vida.”Participante de la Fundación Semillas Verdes

“La memoria no solo está en los libros, está en nuestras cocinas, fiestas y caminos.”Líder del colectivo Casa Tachuela

ICANH – Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Dirección sede misional: 
Calle 12 N.° 2 – 41, Bogotá D.C., Colombia
Dirección sede administrativa: 
Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
Horario de atención: 
Lunes a viernes de 8:00 am – 5:00 pm

Tel.: (+601) 461 1201, Cel.: (+57) 314 244 8397
Dirección: Carrera 9 No. 60 -09 Oficina 301
Bogotá D. C., Colombia