El Colaboratorio en Suárez, Cauca, busca fortalecer el tejido comunitario en un territorio afectado por el conflicto armado, resaltando la importancia del patrimonio cultural y natural como herramientas para la construcción de paz y la defensa de la vida. A través de diálogos, talleres y encuentros, se promueve la gobernabilidad cultural y el empoderamiento de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.

“El patrimonio es la raíz de nuestra resistencia, un puente hacia la paz y el cuidado de la vida.”

Metodología y fases del proyecto

El proceso se desarrolló en tres fases:

  • Aproximación: Identificación de actores clave y mesas de trabajo para diseñar una red territorial participativa.
  • Implementación: Conversatorios y talleres sobre patrimonio integrado y paz, promoviendo el diálogo intercultural.
  • Cierre: Sistematización y reflexión sobre los aprendizajes y proyección de acciones futuras.

Actividades

  • Conversatorio con Liderazgos Sociales: Se discutieron acciones comunes en torno al cuidado del territorio y la paz, destacando la participación de consejos comunitarios, asociaciones campesinas y resguardos indígenas.
  • Acto Ecuménico por la Paz: Un evento simbólico en el parque central donde líderes religiosos encendieron velas como un llamado a la reconciliación y la memoria.
  • Taller de Cartografía Social: Mesas de trabajo identificaron zonas emblemáticas del territorio, como La Toma y el río Ovejas, resaltando su valor cultural y ambiental.

Impacto y logros

  • Participación Inclusiva: Incluyendo mujeres, hombres, jóvenes, y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
  • Alianzas Estratégicas: Colaboración con consejos comunitarios, la Alcaldía de Suárez y organizaciones culturales.
  • Enriquecimiento del Patrimonio Integral: Reconocimiento del patrimonio como un eje que conecta espiritualidad, memoria y resistencia.

Voces de la comunidad

“El patrimonio es nuestra herencia viva, nos conecta con nuestros ancestros y nos da fuerza para el futuro.”Dinamizadora Indígena

“Encender velas por la paz fue un acto de esperanza, un mensaje para construir juntos un territorio de vida.”Líder religioso de Suárez

 

ICANH – Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Dirección sede misional: 
Calle 12 N.° 2 – 41, Bogotá D.C., Colombia
Dirección sede administrativa: 
Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
Horario de atención: 
Lunes a viernes de 8:00 am – 5:00 pm

Tel.: (+601) 461 1201, Cel.: (+57) 314 244 8397
Dirección: Carrera 9 No. 60 -09 Oficina 301
Bogotá D. C., Colombia