En San Marcos, Sucre, se buscó promover la apropiación social del patrimonio integrado, combinando su riqueza cultural, natural y arqueológica. Esta estrategia conecta a comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas con sus raíces, fortaleciendo la gobernanza cultural y la preservación de su entorno anfibio.
“El patrimonio no solo se encuentra en nuestra historia, está vivo en los cuerpos de agua, las recetas y las fiestas que celebramos cada día.”
Metodología y fases del proyecto
El Colaboratorio se desarrolla en tres fases principales:
- Aproximación: Mapear actores clave y fortalecer redes locales para la gestión del patrimonio.
- Implementación: Realización de talleres participativos, cartografía social y actividades culturales.
- Cierre: Sistematización de aprendizajes y proyección de estrategias sostenibles de preservación.

Actividades
- Cartografía de Patrimonios Integrados: Los participantes identificaron elementos clave de su territorio, como cuerpos de agua, tradiciones culinarias y espacios de memoria colectiva. Este ejercicio destacó las relaciones entre el entorno natural y cultural.
- Conversatorio-Tallere de Arqueología: En la vereda El Torno, se sensibilizó a los habitantes sobre el valor de los hallazgos arqueológicos, fortaleciendo la apropiación social.
- Encuentro Deportivo Comunitario: Este evento reunió a jóvenes y adultos en un espacio recreativo donde el deporte sirvió como herramienta para reforzar los lazos sociales y reflexionar sobre la importancia del patrimonio común.
Impacto y logros
- Participación Comunitaria: La asistencia representó a diversas comunidades, incluyendo campesinos e indígenas, en actividades participativas.
- Fortalecimiento de Redes: Las alianzas con organizaciones locales, como la Alcaldía de San Marcos y resguardos indígenas, potenciaron la gobernanza cultural.
- Reconocimiento Integral del Patrimonio: La comunidad valoró las interacciones entre las dimensiones cultural, natural y arqueológica de su territorio.
Voces de la comunidad
“El pasado vive en nuestros platos, canciones y en los montículos que nos rodean.” — Participante del conversatorio-taller arqueológico
“San Marcos es anfibio; nuestra cultura y vida están unidas al agua y sus historias.” — Líder campesino de La Mojana