En San José del Guaviare se buscó fortalecer la apropiación social del patrimonio integrado en esta región pluricultural y biodiversa. A través de actividades participativas, se resaltó la importancia de las raíces culturales, la preservación ambiental y el legado arqueológico como pilares para la construcción de identidad y desarrollo sostenible.

“Nuestro territorio es más que paisajes; es historia viva y memoria colectiva que debemos proteger juntos.”

Metodología y fases del proyecto

El Colaboratorio se desarrolló en tres fases:

  • Aproximación: Diálogos con gestores comunitarios, mapeo territorial y diseño participativo de actividades.
  • Implementación: Realización de talleres de cartografía de patrimonios integrados, ferias de emprendimientos y jornadas culturales.
  • Cierre: Reflexiones colectivas y propuestas de continuidad para la gestión de los patrimonios integrados.

Actividades destacadas

  • Cartografía de Patrimonios Integrados: Se crearon mapas que identificaron zonas culturales, ambientales y arqueológicas significativas como la Serranía de la Lindosa y Cerro Azul. Este ejercicio fortaleció la relación de la comunidad con su territorio.
  • Feria de Emprendimientos Patrimoniales: Emprendedores locales presentaron productos autóctonos, como dulces amazónicos y artesanías, dinamizando la economía popular.
  • Jornada Artística y Pedagógica: En el Parque La Iguana se realizaron actividades artísticas que incluyeron muralismo, danza, música y cine, reivindicando la identidad amazónica y los valores patrimoniales del territorio.

Impacto y logros

  • Participación Activa: Más de 200 personas se sumaron al Colaboratorio, representando diversos sectores como comunidades indígenas, campesinas y urbanas.
  • Fortalecimiento de Redes: Se consolidaron alianzas con actores locales como la ONG Guardianes de la Amazonía y colectivos culturales como Maloca Joven.
  • Visibilización del Patrimonio: Actividades como las visitas a Nuevo Tolima impulsaron la valoración del arte rupestre y otros elementos arqueológicos.

Voces de la comunidad

“El arte rupestre no es solo pasado, es el reflejo de nuestras raíces que aún hablan y guían.”Participante del taller en Nuevo Tolima

“Unirnos en torno al patrimonio nos conecta como comunidad y fortalece nuestra identidad amazónica.”Líder comunitario

ICANH – Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Dirección sede misional: 
Calle 12 N.° 2 – 41, Bogotá D.C., Colombia
Dirección sede administrativa: 
Calle 12 # 2-38, Bogotá-Colombia
Horario de atención: 
Lunes a viernes de 8:00 am – 5:00 pm

Tel.: (+601) 461 1201, Cel.: (+57) 314 244 8397
Dirección: Carrera 9 No. 60 -09 Oficina 301
Bogotá D. C., Colombia