El Colaboratorio en el Quindío, buscó fomentar la apropiación social del patrimonio integrado y biocultural de la región a través de procesos participativos e intergeneracionales. Esta estrategia pone en el centro las voces de la comunidad para fortalecer el reconocimiento de sus saberes y su conexión con el territorio.
“El patrimonio no es estático, es un tejido vivo que se renueva en cada encuentro comunitario.”
Metodología y fases del proyecto
El Colaboratorio se dividió en tres fases:
- Fase de Aproximación: Reuniones iniciales para identificar actores locales y establecer objetivos compartidos.
- Implementación: Talleres experienciales, cartografía de patrimimonios integrados y actividades en el marco de la importancia de los hallazgos arqueológicos en el departamento.
- Cierre: Reflexiones colectivas y propuestas de estrategias para la protección del patrimonio integrado.

Actividades
- Taller Sensorial: Los asistentes exploraron sabores y olores representativos del territorio, vinculándolos con la memoria y la identidad local.
- Cartografía de Patrimonios Integrados: Se crearon mapas comunitarios que resaltaron las conexiones entre el patrimonio natural, cultural y afectivo de la región.
- Recorrido por el Museo Quimbaya: Los participantes reflexionaron sobre el patrimonio arqueológico y su importancia para la identidad regional.
- Cierre del Colaboratorio en el Instituto Quimbaya: Esta actividad final reunió a los participantes para compartir los aprendizajes logrados, reflexionar sobre la importancia de la memoria y fortalecer los lazos comunitarios. La jornada incluyó recorrido por las tumbas de cancel y un espacio de diálogo intergeneracional.
Impacto y logros
- Participación Inclusiva: Más de 150 personas, incluyendo estudiantes y líderes comunitarios, participaron en el Colaboratorio.
- Fortalecimiento de Redes: Se consolidaron alianzas con actores locales, como la Fundación cultural, ambiental y artesanal Guantamarintia, el colectivo Sembrando Lucha – Calarcá y el Instituto Quimbaya.
- Sensibilización Patrimonial: Los participantes adquirieron herramientas para reconocer y proteger su patrimonio biocultural.
Voces de la comunidad
“El Quindío es más que café; su riqueza está en su gente, sus paisajes y sus historias.” — Participante del Colaboratorio
“Este proceso nos ayudó a redescubrir lo que nos conecta con nuestro territorio y entre nosotros.” — Líder comunitaria