El Colaboratorio “Tejemos Patrimonio: El Galeón San José y las Comunidades Afrodescendientes” busca resignificar el patrimonio cultural de Cartagena a través de la historia del Galeón San José. El proceso promueve una lectura crítica y decolonial del legado colonial, destacando el papel de las comunidades afrodescendientes en la construcción de memoria y su conexión con los patrimonios materiales e inmateriales del territorio.
“La historia del Galeón San José no solo es un relato del pasado, es una oportunidad para construir una narrativa justa y representativa.”
Metodología y fases del proyecto
- Fase de Aproximación: Diálogos participativos con líderes comunitarios, docentes y organizaciones clave, definiendo objetivos y estrategias.
- Implementación: Desarrollo de cartografías, talleres de memoria y creatividad, recorridos patrimoniales y conversatorios en sitios emblemáticos.
- Cierre y Sistematización: Reflexiones colectivas y generación de propuestas que integran las voces de la comunidad con acciones futuras.

Actividades
- Cartografía de Patrimonios Integrados: Participantes mapearon lugares emblemáticos como el Cerro de la Popa, el Centro Histórico y el Fuerte de San Fernando, resaltando su relación con la memoria afrodescendiente.
- Talleres de Memoria Colectiva: Reflexión crítica sobre el Galeón San José y su significado, destacando su impacto en la historia de las comunidades afrocolombianas.
- Visita al Museo Naval: Recorrido que promovió una lectura decolonial del patrimonio subacuático, colocando en el centro las voces y experiencias históricas de las comunidades locales.
- Conversatorio con Pescadores de Caño del Oro: Diálogo sobre la tradición pesquera como patrimonio vivo, las afectaciones ambientales y la necesidad de preservar saberes ancestrales.
Impacto y logros
- Resignificación del Patrimonio Afrodescendiente: Las comunidades reconstruyeron narrativas históricas desde una perspectiva crítica, visibilizando sus aportes al patrimonio cultural de Cartagena.
- Producción de Contenidos Pedagógicos: Creación de materiales como cartografías y relatos orales que fortalecen la memoria colectiva.
- Fortalecimiento de Redes Comunitarias: Consolidación de alianzas con actores como el Museo Naval y la comunidad de pescadores para la gestión y preservación del patrimonio.
Voces de la comunidad
“El galeón no es solo historia de oro, también es memoria de nuestro dolor y resistencia.” — Participante del taller de memoria
“Preservar nuestras tradiciones es resistir al olvido, es cuidar lo que somos y lo que fuimos.” — Líder pescador de Caño del Oro